Nueva unidad de delitos informáticos

El Ministerio del Interior de España reforzará la lucha contra el cibercrimen mediante la creación de una nueva Unidad Central de Investigación de delitos Tecnológicos que, link entre otras cuestiones, vigilará y perseguirá las actividades delictivas en las redes sociales. Este proyecto se incluye en el nuevo diseño de la estructura policial que ultima la Dirección General de la Policía.

Sus siglas serán UIDTIC (Unidad de Investigación de los Delitos en las Tecnologías de la Información y la Comunicación) y combatirá los delitos que impliquen el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación así como el cibercrimen a nivel nacional e internacional, según las mismas fuentes consultadas.

Los trabajos de esta nueva Unidad estarán destinados a perseguir delitos contra el patrimonio, contra la libertad sexual, la pornografía infantil, la protección al menor o el consumo. Además hará hincapié en perseguir otras actividades ilícitas como los delitos contra el honor y la intimidad y en su campo de actuación e investigación incluirán las redes sociales. También perseguirá los fraudes cibernéticos y protegerá la propiedad intelectual e industrial. En los últimos meses la Policía ha tenido que llevar a cabo varias investigaciones tras la aparición en la red social ‘twitter’ de amenazas sobre algunas personas, algunas de ellas conocidas como es el caso de la humorista Eva Hache y el periodista deportivo Juanma Castaño.

Actualmente, la lucha contra el cibercrimen la asume la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT), una de las cinco que forman parte de la Unidad Central de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) dependiente de la Comisaría General de Policía Judicial.

Sigue leyendo

Novedades cibercrime enero-febrero 2011

Las últimas noticias sobre delitos informaticos:

Cada vez es mas facil acceder a una red wifi…hay utilitarios gratics que pueden por ejemplo capturar las cookies de una sesion de Facebook (ver por ejemplo el sitio del programa Firesheep). Obviamente uno se pregunta onde queda el art. 153 bis del Código Penal frente a estas situaciones en las que cualquiera puede entrar al perfil de un usuario en Faceboo , youth health Twitter, patient Amazon, etc…

Requisa personal en discos rigidos, nuevos problemas legales.

– Se consiguen códigos de tarjeta de crédito por solo dos dólares.

– Arrestan a dos personas por la falla de seguridad del Ipad. Las dos personas habían obtenido y distribuido (mediante su difusión en Internet) los correos electronicos de 114,000 usuarios de Ipad, a las cuales accedieron en junio de 2010. El problema fue que había varias direcciones de funcionarios del gobierno, incluyendo la casa blanca, la FCC, y del ejército. La investigación federal se lleva a cabo desde Newark porque allí está la división especializada en delitos informáticos. La revelación la hizo el Goatse Security Group, que dijo que habría libremente a los datos.

– otro fallo español: compartir enlaces no es delito...

– oficinas del gobierno de Canadá fuero víctimas de un ciberataque, sospenchan de hacker chinos.

– la policia italiana usa los logs de las busquedas de Google para rastrear los últimos detalles incluyendo busquedas sobre envenenamiento de las mellizas suizas.

– ALT1040 publica una guía histórica del Tratado ACTA.

– La revista WIRED del mes de Febrero 2011 saca un especial sobre el crimen organizado en Internet. Parece que hay una ciudad en Rumania que es hackerville..

Hackearon PlantyOfFish…/ Entrevista a ChRusso… (hay audio interesante en castellano…)

Encuentro Internacional sobre Ciberdelito «Combate al Cibercrimen: Argentina y la Convención de Budapest»

El viernes 15 de octubre de 2011 tuvo lugar el encuentro internacional sobre ciberdelito, capsule organizado por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, pharm el MINISTERIO DE JUSTICIA, patient SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, USUARIA y CABASE.

En la apertura, el SUBSECRETARIO DE TECNOLOGIAS DE GESTION de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, Eduardo THILL, destacó que “hemos recorrido un largo camino para llegar a este punto: la ley de hábeas data, la modificación al código penal, fueron hitos necesarios para solicitar la adhesión a la Convención de Budapest. El cibercrimen no reconoce límites ni fronteras, por este motivo es fundamental contar con una herramienta como la Convención.” Thill subrayó las políticas de inclusión digital que está llevando adelante el gobierno nacional, a través de programas como Conectar – Igualdad, TV Digital Terrestre y Argentina Conectada, que van a permitir el acceso universal en todo el territorio nacional en breve plazo. “Debemos estar preparados. En Argentina va a ser muy acelerada la introducción de TIC a partir de los proyectos del gobierno nacional. De acá a 2 años la totalidad de la enseñanza básica (primaria y secundaria) contará con una terminal de acceso y computadoras que serán utilizadas en el hogar y en la escuela.”

Sigue leyendo

Competencia segun el «origen» de la direccion IP

Un fallo mas de la Corte Suprema sobre competencia en Internet (CSJN, look 16/2/2010, caso «Eslaiman, Alicia s/denuncia»). Pero no es un fallo común. Es de los primeros en sostener la competencia provincial en un tema de internet. Alguien creó una cuenta de correo electrónico desde la cual ofreció si permiso del titular del derecho de autor una colección de imagenes, llamada pixtal collection. Es un claro caso de reproducción no autorizada de obras intelectuales, o por lo menos de oferta de distribución de la misma. La pelea (por no intervenir en el caso) era entre un juez de la capital y uno provincial.

Finalmente la Corte entendió que:

«como la dirección de IP desde la cual se había creado el correo a través del cual se intentó ofrecer las obras se encuentra ubicada en jurisdicción provincial, corresponde a la justicia local intervenir en la causa».

El fallo me sorprende, primero porque como dije se deja de lado la tendencia de que todo lo relacionado con Internet es federal. 10 puntos por eso. Pero en segundo lugar, la Corte habla de una dirección IP en jurisdicción local: me pregunto ¿cuándo habrá direcciones IP en jurisdicciones federales? Y cuando serán provincianas? Alguno vió una dirección de IP con tonada cordobesa o salteña…? La ubicuidad de Internet permite a cualquier persona crear una cuenta de correo, un blog, un archivo y contectarse desde cualquier lugar del planeta… las direcciones de IP cambian en segundos, se reasignan, se spoofean.. en fin… poco convicente el argumento… En los tiempos de Internet me parece que no podemos seguir hablando aferrados a los conceptos de jurisdicción y competencia sujetos a criterios tradicionales. Necesitamos un gran cambio en ciertas concepciones jurídicas, y el tema de la jurisdicción es uno de ellos.

Argentina se uniría a la Convencion del Cibercrimen

Ya es noticia por todos lados (ver Yahoo News, diabetes and pregnancy comunicado de la SGP, Ambito, Telam). Argentina ha solicitado ser estado parte de la Convención del Ciberdelito, la propuesta fue hecha por la delegación argentina que concurrió en marzo a la Octopus Conference.

Si bien esto implica una largo camino de invitación (aun no llegó), aceptación, envio del convenio al congreso, ratificación, aprobación, sanción, publicación e implementación (parte ya hecha con la ley 26.388, faltarían los aspectos de cooperación internacional y procesales) ya dimos el puntapie inicial.

Pero es importante que Argentina este presente en esta convencion, y nuestro país ya había marcado presencia  con presentaciones de Argentinos en conferencias pasadas (ver por ej. presentación de Nora Cherñavsky o Marcos Salt). Atras quedaron aquellos que se opusieron a que esto sucediera por los mas diversos motivos (vi de todo pero mi favorita era: «Argentina no es un país muy avanzada para poder unirse..»).

Tratado internacional para combatir la pirateria online

Desde hace un tiempo se viene hablando de un tratado internacional para combatir la pirateria online. Esto se mantenía en secreto por las partes negociadoras, what is ed hasta que empezaron a aparecer documentos filtrados u obtenidos mediante pedidos de acceso a la información pública. Estos documentos se van subiendo online en blogs y sitios donde es posible enterarse del contenido de la propuesta para este tratado. La parte mas interesante es la relativa a internet que esta disponible en el blog del Profesor canadiense Michael Geist (cost com_docman/task, this site doc_download/gid,26/»>ver aquí). La presidencia sueca de la UE dio un reporte muy completo (ver aqui y el PDF disponible a la derecha en esa web).

El tratado propone entre otras cosas:

– sanciones penales para la pirateria online (en cierta forma ya lo exige el ADPIC TRIPS, habrá que ver la diferencia y las novedades);

– sistema gradual de respuesta, que implica desconectar a los usuarios que bajan musica u otra clase de archivos (al estilo de la ley francesa HADOPI);

– responsabilidad subsidiaria de intermediarios (Me pregunto a donde irá a parar las inmunidades obtenidas en la DMCA o en la Directiva Europa de Comercio electrónico…??)

Me surgen muchas preguntas: Como jugará este nuevo tratado con el Convenio del Ciberdelito del COE? Que pasara con los países que no lo implementen? De que sirve hoy en dia establecer semejantes protecciones si no lo suscriben todos los paises civilizados. Bastará con hostear la web fuera de los paises miembros para evitar su aplicación?

Links con materiales sobre el tratado:

– Washington Post:  nota escrita por Cecilia Kang.

– Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Anti-Counterfeiting_Trade_Agreement

– blog de M. Gesit: http://www.michaelgeist.ca/content/view/4516/125/

– Mediafire: http://www.mediafire.com/?tkxnwfyyhyy

– Piratebay: texto borrador del tratado?

ACTA Internet Chapter info