Encuentro Internacional sobre Ciberdelito «Combate al Cibercrimen: Argentina y la Convención de Budapest»

El viernes 15 de octubre de 2011 tuvo lugar el encuentro internacional sobre ciberdelito, capsule organizado por la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, pharm el MINISTERIO DE JUSTICIA, patient SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS, USUARIA y CABASE.

En la apertura, el SUBSECRETARIO DE TECNOLOGIAS DE GESTION de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, Eduardo THILL, destacó que “hemos recorrido un largo camino para llegar a este punto: la ley de hábeas data, la modificación al código penal, fueron hitos necesarios para solicitar la adhesión a la Convención de Budapest. El cibercrimen no reconoce límites ni fronteras, por este motivo es fundamental contar con una herramienta como la Convención.” Thill subrayó las políticas de inclusión digital que está llevando adelante el gobierno nacional, a través de programas como Conectar – Igualdad, TV Digital Terrestre y Argentina Conectada, que van a permitir el acceso universal en todo el territorio nacional en breve plazo. “Debemos estar preparados. En Argentina va a ser muy acelerada la introducción de TIC a partir de los proyectos del gobierno nacional. De acá a 2 años la totalidad de la enseñanza básica (primaria y secundaria) contará con una terminal de acceso y computadoras que serán utilizadas en el hogar y en la escuela.”

Sigue leyendo

Debate sobre la ley SINDE

Este es un interesante video (23 minutos!) sobre la ley SINDE, viagra dosage punto de vista dado por gente de tecnología de los ISPs. La ley sigue la onda de HADOPI y la reciente ley inglesa de la que informamos hace unos dias en estos blog. Se analiza el conflicto entre los derechos de propiedad intelectual y los derechos de los internautas a acceder a internet.

Seminario Universidad de San Andrés sobre derecho de los bucadores y la ley de delitos informáticos

adiposity ‘sans-serif'»>El buy information pills ‘sans-serif'»>día 3 de noviembre de 2009 tuvo lugar en la Universidad de San Andrés un seminario sobre propiedad intelectual y nuevas tecnologías, auspiciado por la empresa Microsoft, la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional y la asociación de Fiscales.

El seminario tuvo por finalidad a explorar con reconocidos expositores los desafíos legales que enfrenta el Derecho de las nuevas tecnologías en tres paneles con temas bien diferenciados. El primer panel fue una mesa debate sobre responsabilidad civil por la difusión de la imagen y datos personales en buscadores de Internet. Los expositores fueron el Dr. Antonio Mille, el Dr. Carlos Petre y el Dr. Eduardo Bertoni. El panel fue moderado por el Dr. Pablo Palazzi, Director de la maestría en Derecho Empresario de la Universidad de San Andrés. El primer expositor Eduardo Bertoni, quien actualmente es director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la información de la Universidad de Palermo. El autor, que fue relator especial en la OEA sobre libertad de expresión, puso énfasis el acceso a la información en Internet, la jurisprudencia de la CIDH y el fundamento por el cual la información que los buscadores ponen a disposición de los usuarios está protegida constitucionalmente. Carlos Petre brindó un panorama judicial de estos casos comentando la tipología de los distintos supuestos y explicando los problemas que enfrente la Justicia para resolver los planteos de la tecnología. Finalmente fue Antonio Millé, autor de varios artículos interesantes sobre la materia, y profesor de las Cátedras Derechos Intelectuales y Derecho Informático en la Universidad Católica Argentina quien cerró este panel y comentó los desarrollos del derecho comparado en materia de responsabilidad de buscadores analizando la lógica detrás de un motor de búsqueda y los supuestos en los cuales no debería habérselo hecho responsable.

El segundo panel de debate trató el tema de los “La reforma del Código Penal y la nueva ley de delitos informáticos. Consejo de Europa. La prueba informática”. Los panelistas fueron los Dres. Ricardo Saenz (Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal,), Marcos Salt (especialista en derecho penal y representante y participante en las reuniones del ciberdelito del COE), y Gustavo Presman (Perito especialista en Informática Forense). El moderador fue el Dr. Carlos Reggiani ex secretario de la Comisión de Asuntos Penales del Senado, quien participó en la redacción de la ley 26.388 y guió a los expositores a lo largo de su debate. Todos los autores pusieron énfasis en que el problema actual es la necesidad de contar con reglas claras en materia de prueba informática. Se mencionaron asimismo las limitaciones constitucionales a la obtención de prueba y como juegan frente a las nuevas tecnologías y lo difuso del concepto de público y privado en internet. Se relato el caso “Halabi” de la Corte Suprema y la importancia de los datos de tráfico en materia de telecomunicaciones y la necesidad de contar con reformas en los códigos procesales penales para agilizar la investigación de los delitos informáticos.  Finalmente el seminario se cerró con una mesa debate sobre políticas legislativas sobre software y tecnología. El primer panelista fue el Dr. Jorge Vega Ilaceray, gerente de legales para Microsfot Argentina quien disertó sobre Un nuevo paradigma en propiedad intelectual: innovación abierta. En su charla el autor explicó un cambio de paradigma en la administración de propiedad intelectual por parte de las empresas. El cambio consiste en que antes la propiedad intelectual jugaba un papel limitativo en el acceso a los contenidos protegidos; en cambio hoy en día el paradigma ha cambiado y a través del Patent pooling y las licencias abiertas el conocimiento se comparte de otra manera.   Seguidamente el Dr. Guillermo Cabanellas disertó sobre Protección del Software por Derecho de autor y patentes, explicando los problemas que el Derecho de Autor ha tenido para encuadrar al software dentro de las normas tradicionales.

Finalmente Hernán Galperin expuso un trabajo realizado por el Centro de Tecnología y Sociedad de la Universidad de San Andrés, del cual él es Director, titulado Análisis del impacto económico y social del proyecto de ley de extensión de impuestos internos a productos tecnológicos. El análisis demuestra los problemas de crear impuestos sectoriales para la tecnología y el error de calificar como vienen suntuarios a la tecnología.   ***

Charla-Debate sobre el caso «Halabi»

Charla-Debate sobre el caso «Halabi»

Fecha: Martes 17 de marzo, prostate 2009

Hora: 9:00 hrs.

Lugar: Universidad de San Andrés, salve  Sede Capital

Dirección: 25 de Mayo 586

 

Entrada gratuita con inscripción previa enviando un mail a Maria Manaut mmanaut@udesa.edu.ar con asunto “conferencia Halabi”

 Charla-Debate sobre el caso «Halabi»

Temario:

Las acciones de clase en el derecho argentino antes y después de  «Halabi».

La inconstitucionalidad de la ley de datos de tráfico. Derecho de la Intimidad. Problemática de la prueba en Internet.

Expositores:

Martin Sigal

Abogado – LLM Columbia University

Director de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia

Autor del Libro «Las Acciones Colectivas». Lexis-Nexis 2005

Pablo A. Palazzi

Abogado – LLM Fordham University

Director Maestría de Derecho Empresario Universidad de San Andrés